En la actividad se reunieron los coordinadores PACE de la UCSC, Universidad de Concepción (UdeC), Universidad del Biobío (UBB), Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y DUOC UC, quienes expusieron las distintas metodologías implementadas en el ámbito curricular de la enseñanza media, en los establecimientos adscritos al programa.
La Unidad de Acompañamiento y Acceso a la Universidad, a través del programa PACE de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), participó en la primera “Jornada Regional de Articulación Curricular en el componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM)” del año, con el fin de socializar las experiencias de cada unidad en esta materia.
En la actividad se reunieron los coordinadores PACE de la UCSC, Universidad de Concepción (UdeC), Universidad del Biobío (UBB), Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y DUOC UC, quienes expusieron las distintas metodologías implementadas en el ámbito curricular de la enseñanza media, en los establecimientos adscritos al programa.
El coordinador regional del programa PACE de la Seremi de Educación del Biobío, Héctor Aguilera, recalcó la importancia de estas instancias para compartir las experiencias adquiridas, para de esta manera “conocer cómo los estudiantes adquieren el aprendizaje de los contenidos, cómo los profesores logran entregar ese aprendizaje, el manejo del currículum y de cómo se va logrando desarrollar las habilidades en los estudiantes en diferentes ámbitos de la lectura, la ciencia y la matemática, para cuando lleguen a la universidad estén capacitados para enfrentarse a las distintas dificultades que se presentan”.
En ese sentido el representante ministerial, a partir de las exposiciones -donde se detallaron las acciones realizadas por las instituciones de educación superior (IES)- confirmó un crecimiento positivo en esta materia desde cuando comenzó el programa, “hoy nos encontramos con la tercera generación de estudiantes PACE y hemos visto el desarrollo de herramientas elaboradas por estas instituciones, planes de trabajo y metodologías, lo que refleja un trabajo en profundidad, que nos deja muy tranquilos debido a que en este proceso han aparecido elementos que nos retroalimentan y en ese sentido se han construido planes para mejorar la situación educativa de cada establecimiento. Estas, ajustándose a cada realidad, con el fin de alcanzar los objetivos que plantea el programa, dejando instaladas las distintas capacidades en los equipos docentes”, explicó Aguilera.
En la jornada los equipos PACE de las distintas IES expusieron sus experiencias en el componente PEM. En el caso de la UCSC, Jordán Ovalle, Jefe (s) de la Unidad de Acompañamiento y Acceso a la Universidad (PACE), sostuvo que “hemos trabajado en desarrollar una metodología que radica -fundamentalmente- en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), donde buscamos involucrar a los estudiantes y docentes para resolver problemáticas a través de experiencias reales, a lo que se suma un profundo trabajo en el acompañamiento tanto con los estudiantes como con los profesores, aportando a la gestión curricular de los establecimientos”.
Por su parte, Ninfa Cifuentes, profesora del lenguaje del componente PEM de la UdeC, explicó que para ellos “las experiencias han sido variadas, sobre todo en los establecimientos bilingües, dada su naturaleza. Pero en general el perfil del estudiante PACE es muy parecido, donde nos encontramos con serios problemas en la comprensión lectora. Hemos aplicado distintos instrumentos que miden este aspecto en el áreas textual, pragmática y crítica y menos del 25% logra obtener buenos resultados en los tres componentes. Es por ello que hemos trabajado con los profesores disciplinares para articularnos curricularmente, pero sin intervenir de manera invasiva en lo que es la planificación y el estilo personal del docente, para así unificar el departamento de lenguaje, articular el trabajo disciplinar y sobre todo, propiciar un trabajo que permita ofrecer un abanico más amplio de formas de aprendizaje para los estudiantes”.
Para el PACE de la UBB la situación en esta materia ha ido cambiando, Carlos Ántola, profesor de Lenguaje y Comunicación del componente PEM de esta casa de estudios sostuvo que “desde la experiencia de 2015 hasta ahora el modelo educativo ha variado, para entonces se trabajaba de manera más directa con los docentes de cada establecimiento, pero hemos visto que el enfoque ha cambiado, ahora el modelo se centra en el estudiante y hemos tenido que desarrollar herramientas que nos permita hacer una bajada más directa con ellos”.
Karen Arrieta, coordinadora ejecutiva del programa PACE en DUOC UC sostuvo que para ellos “se ha tomado en cuenta la experticia de la institución en distintos ámbitos, como el lenguaje, matemáticas pero por sobre todo en el área técnico profesional, donde hemos tratado de brindar herramientas a los colegios para que puedan mejorar su gestión pedagógica en términos curriculares, de metodologías e infraestructura, para que de esta manera los estudiantes tengan una menor brecha al momento de optar por una carrera -por ejemplo- en la misma institución. En el área de exploración vocacional, hemos vinculado los aprendizajes que hemos tenido en esa línea con las experiencias del componente de Acompañamiento en la Educación Superior (AES), para tratar de detectar antes si hay algún problema de vocación, pero siempre trabajando de la mano con los colegios entendiendo qué problemáticas vamos a tratar”.
El desafío para lo que viene radica en “ir alineándose en función de los elementos que exige el desarrollo educativo para el siglo XXI. Es decir, reforzar el espíritu creativo y crítico en los estudiantes, trabajando al mismo tiempo en el desarrollo de habilidades y por otro lado, que el programa permita que los alumnos se empoderen de distintos elementos de aprendizaje que les permita acceder a la educación superior con muchas más herramientas y que no fracasen cuando entren a una carrera profesional”, concluyó el coordinador regional del programa PACE.