En un trabajo conjunto con el Grupo de Investigación en Educación y Género (GIEG) de la Universidad, se llevó a cabo el Seminario Teórico Práctico “Pedagogía Sensible al Género” dirigido a asistentes de los diversos establecimientos de la red PACE, con el objetivo de promover y entregar información relevante acerca de la temática, así como también herramientas concretas para el quehacer docente.
En dependencias de la UCSC se llevó a cabo el Seminario Teórico Práctico “Pedagogía Sensible al Género”, como instancia de reflexión y colaboración para promover prácticas favorables en el aula que favorezcan la inclusión desde el punto de vista del género. La jornada inició con la presentación a la comunidad sobre el funcionamiento del Grupo de Investigación en Educación y Género de la UCSC a cargo de su Directora, Andrea Garrido Rivera. A su vez, durante la actividad también se trató la temática “Por qué necesitamos reflexionar sobre una pedagogía sensible al Género en instituciones escolares: aportes al trabajo de las comunidades”, exposición realizada por la Directora de la Dirección de Género UCSC, Carolina Aparicio Molina.
Esta nueva instancia de vinculación entre la Universidad y la comunidad educativa de nuestros establecimientos en convenio nació en base a las temáticas de capacitación requeridas por los equipos directivos y docentes de los liceos en la red. Para Andrea Garrido Rivera, Directora de GIEG, la actividad es de gran relevancia, ya que “como universidad asumimos nuestro compromiso de vinculación con el medio con estos establecimientos a través de la red. Es una forma de vincularnos desde Pedagogía, en nuestro caso desde la Facultad de Educación, con los contextos reales del profesorado y estudiantado de la región”. Por su parte la Directora de la Dirección de Género UCSC, Carolina Aparicio Molina, comenta que “el vínculo con el profesorado en ejercicio que está en la región del Biobío y del Ñuble es fundamental, es una retroalimentación clave, es un impulso, es una posibilidad de pensar nuevas formas, aparte de hacer investigación, como lograr otras formas de comunicación por medio de manuales de trabajo o gestionar talleres y otras formas en las cuales apoyar a la comunidad”.
En relación a las temáticas tratadas en el seminario Andrea Garrido señala que “la idea es volver a resignificar la práctica de aula, utilizando lo que coloquialmente llamamos los anteojos violeta, es decir siendo conscientes de los prejuicios, estereotipos, invisibilización por género, que históricamente han estado presenten en las aulas, muchas veces de manera inconsciente y que al igual que los aprendizajes disciplinares van forjando las identidades de las personas que las reciben”. Además, agrega que “la evidencia científica indica que una parte de la problemática de la inequidad en temas de género se originaría en el espacio escuela. La formación docente posee escasos espacios curriculares formales para preparar al profesorado en temas de género. Así como también las facultades de educación mayoritariamente son conformadas por mujeres existiendo un campo interesante para la investigación de segregación (vertical y horizontal). Por su parte, la literatura reconoce dentro de las pedagogías disciplinas estereotipadas por género, constituyéndose su análisis investigativo, también en un espacio de desarrollo y transformación al interior de la Facultad”.
La actividad contempló un taller práctico en Educación No Sexista que fue dirigido por Roxanna Correa Pérez, quien es Académica UCSC e Investigadora del Grupo, instancia donde las y los asistentes trabajaron entorno a temáticas de género. Para Carolina Aparicio la actividad final fue realmente positiva al notar “una comunidad con evidentemente alto interés en aprender, creo que en eso el PACE ha sido clave, en el sentido de que el profesorado está en disposición de aprender temáticas nuevas para comentar con confianza, hay una cultura de colaboración entre equipos, no todos son de los mismos establecimientos y se sientan juntos. Todo eso va creando una comunidad que aprende y que aprende de las prácticas de otro, que es uno de los objetivos de trabajar en este tipo de redes”.
Respecto a la jornada las y los asistentes valoraron la instancia de reflexión. Verónica Riquelme, Orientadora y Coordinadora PACE del Liceo San Gregorio, expresa que “para nosotros como docentes el poder participar de estas jornadas también es una instancia de vinculación con otras realidades como con inquietudes y temáticas que tenemos todos en común. Es super positivo este perfeccionamiento, lo tomo como una pequeña actualización de ciertos temas que tenemos que abordar y hacernos cargo”. Por su parte, Valeska Salazar, Encargada de Convivencia Escolar del Liceo Diego Portales, señala que “es interesante y oportuna, porque hablar hoy en día en los establecimientos de la diversidad de género, de una educación no sexista cuesta, porque primero nosotros debemos tener las herramientas para poder transmitir y ser generadores de cambio. Si nosotros vinimos aquí es porque nos dan las herramientas para poder implementar en los establecimientos, eso es lo importante, nos sirve mucho”.
GIEG
Según nos explica su Directora, Andrea Garrido Rivera, “GIEG, es la denominación de Grupo de investigación en Educación y Género, grupo de investigación consolidado, perteneciente a la Facultad de Educación de la UCSC, reconocido institucionalmente a finales del 2021.
El Grupo de Investigación en Educación y Género (GIEG) es una organización interdisciplinar conformada por un grupo académico y estudiantil, representativo de todos los departamentos que integran la Facultad de Educación y que espera contribuir al desarrollo de investigación y producción del conocimiento en el área, en la consideración de los lineamientos y marcos de referencia institucionales para contribuir desde su quehacer a la equidad de género, aportando a los indicadores de desarrollo sostenible y disminuyendo las brechas existentes en los distintos espacios”.